domingo, 7 de septiembre de 2014

Ganadores I Concurso 'Tertulianos' de La Habitación Propia

Juan Manuel Alcedo Alcedo (Octubre de 1963, Puerto Real, Cádiz)

Empezó a publicar en la revista poética “Azahar”, de Conil de la Frontera,  y luego llegó a formar parte del jurado de un par de certámenes poéticos organizados por la misma. Fue miembro fundador de la Asociación cultural “El Fuego de la Utopía”. Es también miembro fundador, y colaborador en la actualidad, de la Asociación cultural “La Media Luneta” en Cádiz, que cuenta con un club de lectura y un taller de escritura, y que ya ha publicado tres libros corales, la mayoría de escritores noveles. Pronto verá la luz el cuarto. Además, "La Media Luneta" organiza presentaciones de libros que mezclan música y letras.

Ha colaborado en los siguientes poemarios: "Malas compañías (en busca de lector)",  "El hechizo de la palabra" y "Palabras a tiempo".

Según Juan Manuel Alcedo, ganador del I Concurso 'Tertulianos' de LHP: "Lo mejor de todo esto: reencontrarse con 'los amigos de kilómetros de carretera' y compartir letras y risas."

Sobre su poema ganador, "Elixir", José Cereijo, miembro del jurado, ha dicho:

El "vino del tiempo" aludido en el primer verso se invoca aquí con eficacia para señalar el viaje -un viaje ante todo interior- que nos propone el contraste entre la perduración de la estatua (y, podemos suponerlo, del arte en general), y la condición fugaz de su creador. Y, al hacerlo, indica o sugiere (sin necesidad de hacerlo explícito) que ambas posibilidades, la fugacidad y la permanencia, conviven también en nosotros, con lo que el arte aquí tratado resulta una metáfora de ciertas condiciones esenciales de la vida.
Irene Alcedo Rodríguez es finalista del I Concurso 'Tertulianos' de LHP. Su poema "Donde habita la libertad", fue votado varias veces por los miembros del jurado. José Cereijo opina así:

El verso "la libertad tiene nombre de vértigo" me parece convenir muy bien a lo que el poema ofrece: una visión imaginativa y libre, efectivamente, pero también vertiginosa, de la vida, de aquello que la limita u oprime, y de las posibilidades de combatir esa opresión y superar dichos límites, ya sea a través de la creación, ya de una visión de la vida menos convencional y rutinaria.

Irene explica de una forma muy creativa y en primera persona su corta y prometedora biografía:


Me dio por aparecer a finales de un frío noviembre, o eso creo, no lo recuerdo muy bien. He crecido en Puerto Real, amparada por la poesía de mi padre, quién me enseñó y me enseña a escribir; y por el calor incomparable de los abrazos de mi madre, ése que se te clava en la piel sin formar cicatrices. A los cuatro años, le dio por aparecer a mi pequeña compañera de aventuras, que ahora se va a buscar las suyas propias sin perder el sur.

Aunque Cádiz es mi tierra, Granada es mi ciudad. He seguido creciendo aquí los últimos cinco años, donde la poesía cobra un papel especial. Estando lejos en Cádiz se forjó El Fuego de la Utopía, asociación cultural que me dio cobijo y se atrevió a incluirme en un primer poemario de jóvenes autores, “La Quinta de la Esencia”. Impresionante los caminos con los que me crucé y se convirtieron en paralelos. Entre otros, me llevaron a participar en el disco “Verdades Escondidas” de la cantautora Lucía Sócam, con el poema “Trece”. Años después en Puerto Real nació la Asociación Cultural La Media Luneta, donde tengo el orgullo de participar y estar rodeada de tan admirables amigos. En este caso, cometieron la locura de contar conmigo para dos publicaciones: “Alborada” y “Luces de Fragua”. Quizás no fui un error tan caótico al fin y al cabo. Además, he participado en dos poemarios solidarios: el primero coordinado por el cantautor Alfonso Baro, “El Hechizo de la Palabra”, y el segundo coordinado por el amigo y poeta Rafael Arauz, “Palabras a tiempo”.


Todo eso en mi tiempo libre. Normalmente suelo ser traductora de inglés. 



Ángel Montero Lamas nació  en Madrid en 1989 con una gran curiosidad. Esta curiosidad se extendía a cualquier ámbito que pudiera abarcar con su imaginación.  Desde pequeño mostró gran interés por descubrir como funcionaba tanto el mundo real como los mundos fantásticos. Creció volcando este interés en la lectura de divulgación científica, y leyendas de las mitologías antiguas. Su lectura de la saga de ciencia ficción Fundación de Isaac Asimov llamó su curiosidad hacia el género de la ficción científica, que aunaba dos de sus intereses, la divulgación científica y los mundos ficticios consistentes y con reglas internas. Es en esta época cuando el autor empieza a crear un escenario ficticio propio donde ubicar sus futuros relatos. 

En 2011, coincidiendo con su ingreso en la facultad de biología, inicia contactos con el administrador del Blog El bestiario del Hypogripho Dorado: http://tuscriaturas.blogia.com/ del que sigue siendo colaborador habitual.

Sobre su relato "El anhelo del reloj", finalista del concurso 'Tertulianos' de LHP, José Cereijo, miembro del jurado, considera que se trata de " una imaginativa fantasía sobre el sentimiento del tiempo, es decir, sobre el modo en que el conocimiento y la experiencia pueden modificar, para bien y/o para mal, nuestra percepción de la realidad. Ingeniosa y sugerente."

lunes, 1 de septiembre de 2014

Fallo I Concurso Tertulianos de La Habitación Propia


Ganador: "Elixir", de Juan Manuel Alcedo Alcedo

Finalistas:

·        "Donde habita la libertad", de Irene Alcedo Rodríguez

·        "El anhelo del reloj", de Ángel Montero Lamas


Elixir

Hoy he bebido el vino del tiempo.
He visto las uñas gastadas de los dioses
en su pedestal de dioses,
y no me han dicho nada.
Evoco la mano gastada,
digna a golpes,
de quien arrancó de la piedra
la forma magistral,
aquella que desafió al tiempo
sin vanagloriarse de la sangre,
esa que convirtió a los hombres en dioses,
esa que vistió de mentiras la historia,
la que nos une en el tiempo
y
nos advierte
de que nosotros,
sí, nosotros,
esculpimos la historia.

Juan Manuel Alcedo



Donde habita la libertad

La alegría habita encerrada en la cámara de la libertad
atrapada en los vaivenes
que deja detrás el tren del tiempo,
donde he perdido las manillas
de un reloj que nunca tuve.
La velocidad
suma
peripecias,
resta
importancia,
multiplica
errores,
divide…
nos divide.
Fuera, queda otra muchedumbre
devorada por el vértigo de los pasos
pasados y pisados.
En el mar,
en la orilla de sus versos,
recita la caracola al poeta.
La inmensidad del mar le queda lejos,
pero ella se lo hace poesía.
El poeta lo acepta, lo anhela, lo hace suyo
y le pone tinta.
(Quizás de calamar.)
A mí me contaron las olas
que la alegría habita encerrada
en la cámara de la libertad.
Cámara que se encuentra en la primavera eterna
en los ojos de lirios,
en la piel de azucena,
en la mente de rosa.
Pero se me cansan las palabras
de escarbar en la arena
para buscar el teatro que habita debajo;
la máscara oprime, asfixia
bajo la presión del aire libre.
La alegría habita encerrada en la cámara de la libertad
que también está enterrada
en las profundidades,
bajo
la
arena.
A las cinco de la tarde,
la luna quema dominando el vuelo de los pájaros.
Los sonetos se vuelven oscuros
porque lloran la pena negra
que lleva vestido de invierno,
que busca su realidad verdadera,
que no encuentra la cámara
de la libertad.
A las cinco de la tarde
se lo contó al viento un poeta.
La libertad tiene nombre de vértigo:
el miedo a desatarse
puede con las cuatro paredes
que nos autoconstruimos.
Para no ser libres.

Irene Alcedo



El anhelo del reloj

El reloj sentía anhelo del tiempo pasado. Ahora que ya todo había acabado, lo único que quedaba era el recuerdo. El reloj anhelaba cuando sus manecillas aún giraban, cuando el tic del segundero marcaba firme el reinado del tiempo sobre las demás cosas, cuando los días aún se sucedían uno tras otro. Pero ya no quedaba nada de eso..


El tiempo había sucumbido a sus pobladores. Desde que éstos encontraran la Singularidad, el tiempo nunca había vuelto a ser lo mismo. Lo más parecido a la sucesión de dos instantes que quedaba en este mundo inmóvil era una proeza de la física, una complicada operación que transportaba automáticamente algo de un sitio a otro. El único problema era que no quedaba nadie para realizarla, todos los demás relojes, los metrónomos, los cronómetros, los ábacos, en fin, todos los instrumentos de medida y, aún más, cada objeto dotado de materia yacía congelado en el tiempo debido a la singularidad. A lo mejor no había sido buena idea adentrarse tanto en los misterios del tiempo, o a lo mejor sí. Desde el mismo instante en el que los relojes descubrieron el secreto del tiempo mirando dentro de la Singularidad, éste se detuvo. Ahora, solo les quedaba el descubrimiento en sus cabezas. ¿había merecido la pena pagar tan alto precio para conocer el origen de la realidad? El reloj estaba convencido de que sí. Después de todo, la realidad seguía existiendo. Y así, cuales insectos conservados en ámbar, podían esperar eternamente a que el tiempo volviera a surgir. Este pensamiento aliviaba al reloj. Pero por otra parte, no podía evitar anhelar que sucedieran cosas. 

Ángel Montero

miércoles, 16 de julio de 2014

Jurado I Concurso 'Tertulianos' LHP

Estíbaliz Ortiz de Orruño (Vitoria, 1987) es tertuliana estrella de La Habitación Propia en Bruselas. Se considera periodista "por aproximación", ya que siempre ha querido ser escritora. A los dieciocho años, su inquietud la llevó hasta Madrid, donde estudió Periodismo en la Universidad Complutense. Tras licenciarse, vivió un año en Inglaterra y seis meses en París, donde trabajó para la sección cultural de la agencia de noticias EFE. Allí tuvo la ocasión de entrevistar al Premio Planeta Eduardo Mendoza y al arquitecto británico Norman Foster. Actualmente compagina la cultura y el periodismo con otra de sus grandes pasiones: la política. Su ilusión ante el proyecto federalista de los Estados Unidos de Europa le hizo desplazarse a Bruselas, donde está a punto de terminar un máster bilingüe en comunicación y asuntos europeos. En los últimos meses ha trabajado en la cadena de televisión internacional EURONEWS durante las recientes elecciones al Parlamento Europeo. En septiembre presentará en inglés su tesina: "Del entusiasmo a la decepción: evolución del sentimiento europeísta español (1986-2014)".



José Cereijo (Redondela, Pontevedra, 1957). Desde 1968 vive en Madrid. Ha publicado hasta la fecha cuatro libros de poesía: Límites (Colección Melibea, Talavera de la Reina, 1994); Las trampas del tiempo (Hiperión, Madrid, 1999); La amistad silenciosa de la luna, haikus, (Pre-Textos, Valencia, 2003); y Música para sueños, (Pre-Textos, Valencia, 2007) y uno de relatos (Apariencias, Renacimiento, Sevilla, 2005). Ha sido incluido en diversas antologías. Colabora en distintos medios de prensa, tanto escrita como electrónica, en los que ha publicado artículos, reseñas de libros y otros textos literarios. Es también autor de dos antologías poéticas, una con la poesía de Leopoldo Panero, titulada Memoria del corazón (2009), y otra de Javier Lostalé (2014), ambas publicadas por la editorial Renacimiento.


"Concibo mi poesía como una exploración y un descubrimiento. Me es difícil, por tanto, hablar de ella antes de que, en cada caso, me sea revelada; por alguien que, sin dejar de ser yo mismo, tampoco es del todo ni solamente eso. En cualquier caso, intensidad, hondura y precisión son cualidades que me parecen ciertamente deseables. Con todas ellas, y con otras, hay que operar sobre ese germen que proporciona lo que, siguiendo a JRJ, podemos llamar el instinto, para intentar llevarlo -ese germen, ese punto de partida- a su mejor cumplimiento posible." J. Cereijo.

José Miguel Arranz. Nacido en Madrid. Es licenciado en Filosofía por la Universidad ‘Angélicum’ de Roma y en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor de Español en Costa de Marfil e Inglaterra, y estudió la Carrera de Música y Canto clásico en Royal Schools of Music de Londres. Compagina ambas facetas, la literaria y la artístico-musical. Es cantautor y miembro del grupo Epu Amaranto de música latino-americana, además de miembro fundador del ‘Taller de poesía de Segovia’ y  las tertulias literarias el ‘Café de Oriente de Madrid (hoy Tertulia Gerardo Diego) y los ‘Últimos  Martes poéticos’ de Bruselas. También forma parte de la Asociación de Escritores y Artistas españoles. Ha publicado el libro de poemas ‘Estación de las Nieblas’ y ha participado en la publicación de ‘Continuidad poética’. Ahora mismo, prepara otros dos poemarios.

Ángel Guinda Casales (Zaragoza, 1948).  Su relación con la poesía empezó como un acto de posesión, de revelación casi mística. A los dieciséis años, cuenta, frente a una escultura de enamorados la Poesía s le apareció.  A finales de los sesenta comenzó a dar recitales, e inició estudios de Medicina que pronto abandonó por la Enseñanza. Sus primeros libros aparecieron en los setenta y a principios de los ochenta publicó su primera antología, Vida ávida, que destacó muy pronto por la crudeza de sus textos y lo autodestructivo de su propuesta. Compaginó con la escritura su trabajo de profesor de Lengua y Literatura Española  hasta que se exilió a Madrid en 1987, desencantado a raíz del juicio contra "La Guinda del Espermento". Su etapa madrileña coincide con una poesía más existencialista, más preocupada por la soledad y el paso del tiempo. De esta época son  las publicaciones Conocimiento del medio, la llegada del mal tiempo y Biografía de la muerte.


Es autor de la letra del Himno de Aragón junto a Ildefonso-Manuel Gil, Rosendo Tello y Manuel Vilas. También ha sido traductor ha publicado artículos sobre arte y literatura en diversos periódicos y revistas de tirada nacional y editor fundador de la colección Puyal de poesía en 1977 y de la revista Malvis en 1988.  En 2010 fue galardonado con el Premio de las Letras Aragonesas. Sus últimos libros pubicados son Espectral, Caja de lava, (Rigor vitae) y Materia del amor.

I Concurso 'Tertulianos' LHP

I Concurso 'Tertulianos' LHP

La Habitación Propia convoca a sus participantes y seguidores a su primer concurso literario sólo para tertulianos. El concurso arrancó en la presentación de la edición especial "Verano en Madrid" de la tertulia, en Tuuu Librería, el pasado 14 de julio de 2014. Durante el evento, realizamos el reto de los sustantivos concretos y abstractos. Se pidió a  los asistentes que completaran dos listas: una con sustantivos concretos (se refieren a todas aquellas cosas que se perciben con los sentidos) y otra con sustantivos abstractos (hacen referencia a todo aquello que se percibe con la mente). Cada tertuliano escogió un sustantivo de cada lista y, con ellos, construyó una frase. He aquí algunos ejemplos de su desenvuelta creatividad:

"La empatía del pez es salada".
"Hoy, una sandía azul me rescató de la incredulidad pero tuve que contar las pepitas".
"Su melancólica sonata me produjo el anhelo de aquella noche de verano".
"Quisiera lanzar el tiempo lejos con un tirachinas pero vuelve siempre como un boomerang".
"Al escuchar la sonata reinó en mí un sentimiento inequívoco de libertad".

La única regla del concurso es, también, su modus operandi: el texto que se presente al certamen debe comenzar con la frase que el concursante haya formulado a partir de las dos listas, es decir, que incluya un sustantivo de cada una de ellas. Por lo demás,  se admiten todo tipo de géneros y extensiones (aunque se recomienda moderación: no más de 600 palabras en prosa ni de 50 versos en poesía).

Posibles dudas:

¿Y si no acudí a la presentación?

No importa. Junto con estas bases, habrás recibido la fotografía de la pizarra con las listas originales de sustantivos, además de la lista transcrita en un documento Word. Escoge los tuyos y formula tu frase.

¿Puedo usar los sustantivos de otros?

Sí, no hay exclusividad en la elección de sustantivos.

¿Puedo usar una frase de entre los ejemplos?

No. En esto sí hay exclusividad. Parte del concurso consiste en que construyas tu propia frase.

¿Puedo añadir sustantivos a las listas?

No, las listas son cerradas, como en las elecciones.

¿Soy tertuliano?

Si has recibido este correo, lo eres. Por tanto, puedes participar en el concurso.

Fechas:

El I Concurso 'Tertulianos' de LHP comienza el 14 de julio de 2014. El plazo de entrega de los textos finalizará el 15 de agosto a las 23:59. A partir de entonces, el jurado tendrá 15 días para deliberar hasta el 31 de agosto, día en que se anunciará el ganador a las 16:00, por correo y en las redes sociales.

Envío:

Los textos deberán enviarse al correo de La Habitación Propia (lahabitacionpropia.tertulia@gmail.com), sin copia a ningún otro tertuliano, en formato pdf y con la tipografía más acorde a los gustos, preferencias y aleatoria voluntad del concursante. Este documento no debe incluir el nombre del concursante. La autoría irá especificada en otro documento, también en formato pdf, que deberá incluir los siguientes datos: nombre, apellidos, sustantivos escogidos, frase formulada y título de la pieza literaria que se presenta a concurso.

Difusión:

La Habitación Propia prevé la difusión de los textos recibidos en redes sociales y el anuncio del ganador en Facebook. Al participar en el concurso, los tertulianos  permiten la publicación de sus textos en Facebook y en el blog de la tertulia.

Jurado:
El jurado estará integrado por tertulianos estrella en Bruselas e importantes poetas y literatos afincados en Madrid.
Para conocer su trayectoria y bibliografía haz click aquí.

Premio:

Tuuu Librería aporta tres libros al premio final. Uno de ellos es León de ojos verdes,  de Manuel Vicent. Los otros dos se rastrearán en función de las preferencias literarias del galardonado. Además, el ganador recibirá el título de tertuliano estrella que le da derecho al caramelo lírico de chocolate (el único de la caja). La entrega del premio se realizará en el lugar y fecha que determine la combinación del azar y lo que más nos convenga a todos, especialmente al ganador. Es decir, ya veremos. Lo único seguro es que, si nos tomamos algo, el tertuliano estrella no paga.

Para cualquier duda: lahabitacionpropia.tertulia@gmail.com


martes, 15 de julio de 2014

Presentación en Tuuu Librería

Voy cargando con gofres y una botella de sangría por Madrid. Arrecia el calor. Éste es, creo, el primero de los días más sofocantes del verano. Siento que se me pegan las ideas contra el cráneo y el pelo a las sienes, y sólo se salvan los caramelos líricos porque los llevo bien protegidos en una caja roja con estrellitas doradas. Las galletas y los gofres son de importación, es decir, compradas en Bélgica y traídas a Madrid para ser degustadas por los nuevos tertulianos, además de mis abuelos.

Este especial verano de La Habitación Propia tiene, para mí, cierto sabor hogareño, no sólo porque he vuelto a casa y mis padres, accionistas mayoritarios de la tertulia, se apuntan a todos los eventos, sino porque Tuuu Librería ha acogido la presentación que la inaugura. El reencuentro con sus responsables, voluntarios y estanterías repletas de libros hasta el techo me sugiere una sinergia emotiva de dos realidades, la anterior y la posterior a mi viaje. Así que, cuando subo por la calle Covarrubias desde Alonso Martínez, y veo a Alberto, y me convenzo de que se trata de otra persona porque lleva un cigarro hasta que la cercanía evidencia lo innegable -"he recaído"-, pienso que mezclar mundos proporciona unas escenas híbridas muy curiosas, también muy entrañables.

Alkistis te abraza dándote pellizcos agradables en la espalda. A la hora de apañar el piscolabis, me deja que le despeje la mesa a mi antojo: "ésta es tu casa". Y tanto. Con mis padres sentados en el sillón, sólo echo en falta a las gatas chinchándose. Pero es que también llega Mariluz, o Vera Alfaro para sus lectores. Esta joven periodista y escritora novel conoció La Habitación Propia allá por sus inicios, cuando aún era un programa de radio. Vera participó en el segundo programa, después de la entrevista al poeta chileno Julio Espinosa, otro gran apoyo a la tertulia, que acababa de publicar su primera novela: "La fría piel de agosto". Mariluz presentaba su primer libro de relatos: "Escritos por el gato". Pero mucho antes, Julio me dio clases de poesía en la Escuela de Escritores. Y luego conocí a Mariluz en Albacete, donde echamos horas de prácticas en un periódico. Y después, inmediatamente o más tarde, una cosa lleva a la otra que trae la siguiente, y así, hasta la próxima.


Menos mal que Alberto ha llegado pronto, porque hay que cargar con cajas que la fuerza de una mujer, por lo general, no puede. Y menos mal que la fuerza de Alberto también es femenina en lo emocional, es decir, de las de comprometerse y no salir pitando. Soy yo la que amenaza con desaparecer, aunque no lo confiese, en cuanto empieza a entrar público desconocido -¿es posible?- que pregunta por una tertulia sobre la cual me toca, en seguida, dar explicaciones. Se me ocurre que estoy completada por muchas mitades. Esa otra mitad no presente, nos observa con la voluntad de hacerlo, de vernos e imaginarnos en la distancia. Atesoro su última frase como una proclama contra los nervios: "¡Larga vida al imperio!" Sólo se puede conquistar cualquier proyecto con un poco de delirio.


La Habitación Propia presentó su edición especial "Verano en Madrid" en Tuuu Librería (14/07/2014):






sábado, 5 de julio de 2014

Propuesta -Verano en Madrid-


La habitación propia

PROPONE
-Verano en Madrid-
Una edición especial de la tertulia literaria en español con sede en Bruselas

en colaboración con




La Habitación Propia es la tertulia literaria española que nació en Bruselas en marzo de 2014. El Átelier Marcel Hastir, situado entre el Parlamento Europeo y el Palacio Real, ha sido el hogar de esta tertulia de exiliados, desplazados o viajeros de paso, españoles y latinoamericanos, interesados en la literatura. El edificio es, además, la sede de Integrabel, proyecto de cuatro asociaciones españolas que ampara a La Habitación Propia. Antes, fue la casa-taller del pintor belga Marcel Hastir, que cedió parte de su espacio a las actividades literarias, teatrales, musicales y filosóficas. Tras su muerte en 2011, el edificio continúa acogiendo conciertos, clases de baile y exposiciones. Cada miércoles, los tertulianos se reúnen en sus habitaciones para debatir acerca de temas de trascendencia tan literaria como cotidiana. A esas discusiones han acompañado retos, excursiones y recitales poéticos. Tras el cierre de temporada en la capital de Europa, La Habitación Propia viaja hasta la capital de España para repetir su primera edición. La Librería Rafael Alberti acoge su edición veraniega. Verano en Madrid es una propuesta fresca para los madrileños pero distinta, también, para aquellos tertulianos que ya la conocen. La Habitación Propia revisa sus sesiones y las adapta a Madrid, ciudad de arraigada tradición literaria y tertuliana. Consulta nuestro calendario o escríbenos un correo a lahabitacionpropia.tertulia@gmal.com.

martes, 1 de julio de 2014

Recital poético en Munchys

El 19 de junio de 2014. La Habitación Propia celebró su primera recital poético en Munchy's, un bar de tapas en la Chausée d'Ixelles, a apenas cinco pasos de la Place Flagey, el barrio bohemio de Bruselas.

Alfredo Escardino nos presentaba su novela Una erasmus en Bruselas, Estíbaliz nos leía un texto 'indie' de su época universitaria, Jamaar se atrevía con un poema en español escrito el mismo día en un rato muerto de autobús, Alberto nos deleitaba con la historia de la cerveza y del vino, Ángela y Pablo se subían a la tarima a recitar a Neruda y a Octavio Paz -que  les tocaron en suerte con sus caramelos líricos-, José Miguel homenajeaba en verso a esas pecadoras que osaron concebir fuera del matrimonio, y Nuria recitaba su poema Más de la mitad acompañada a la guitarra por Laura. Muchas más cosas pasaron y otras pocas más fueron recitadas.





miércoles, 11 de junio de 2014


La habitación propia

PROPONE

para su octava sesión

-Conciencia poética-


Existe un margen entre lo que vemos y lo que sabemos ver. La rutina de la vida dibuja rutas que nos adormecen y sabotean la observación. La inconsciencia de este proceso de asimilación del entorno induce a la narcolepsia.  Despertar significa recuperar la consciencia. Éste es un paso imprescindible y anterior al desarrollo de la conciencia, que se desmantela durante el sueño y sólo puede reconstruirse con voluntario esfuerzo diurno. Uno se levanta y obtiene varias horas regaladas por un azar arbitrario y caprichoso. Uno ve cosas y hace cosas y, entre esas cosas que ve, se encuentran los otros: esos que también hacen y ven cosas.
Cosas.

El término sirve para designarlo todo: personas, objetos, hábitos, actividades, escenas, tareas previstas e imprevistas, obstáculos, problemas... Los trayectos que componen un día parecen evidentes. La gente con la que nos cruzamos es obvia y su presencia se da por sentada.
La existencia de algo distinto, más allá de la primera o nula reflexión que suscita lo que nos rodea, sólo la demuestran el tiempo, la intuición, la memoria, y el arte. El tiempo deja una historia que la memoria rescata y que el hombre transforma mediante la expresión artística y el conocimiento. La intuición es la herramienta de todas las artes, también de la poesía, y una habilidad innata que puede entrenarse. Hermana de la sensibilidad, la intuición alimenta la percepción y la enriquece. La intuición poética conecta la mirada con un mundo “marginal” porque se oculta entre bastidores. No se escenifica y por eso es, quizá, más real.

Se dice que los poetas sueñan despiertos, son distraídos y despistados. Pero no es verdad que caminen sin fijarse. Su lucidez les permite introducirse en infinitos recovecos de la realidad y acceder así a otras realidades. Buscan los matices y los conectan porque nada es lo que parece sino mucho más.
“¿Qué es ser poeta? ¿Cuál es su función en la sociedad?” Se preguntaba Miguel Pastrana en un artículo publicado por Cuaderno Literario en 1995 y recuperado por Mirador en 2004, revista editada por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. “Ser poeta […] Es estar hecho de arcilla y no de mármol. Es decir: ser moldeable por la mano del tiempo; de todos los tiempos. Pasados, presentes y futuros, que en el poeta confluyen y se hacen uno.”[1]
De esta maleabilidad el poeta es consciente y sobre ella construye  su conciencia poética.



Preguntas para la reflexión:
o     ¿Crees que la maleabilidad del poeta puede estimularse?
o     La conciencia poética, ¿es una consecuencia natural de una sensibilidad agudizada?
o     ¿Esta sensibilidad puede entrenarse?
o     ¿Realidad hay más que una?
o     ¿Crees ser consciente de las realidades que te rodean?



Lecturas recomendadas:
El compromiso del escritor; José López Martínez:


El Reto:

¡Nos vamos de excursión! Ven a la tertulia el jueves 12 de junio a las 18:30. Esta vez no debatimos, salimos a la calle. Sólo necesitas llevar contigo un cuaderno y un boli. Vamos a entrenar nuestra conciencia poética.

¿Te atreves?





[1] Pastrana, Miguel: ¿Qué es ser poeta? ¿Cuál es su función en la sociedad? Mirador. Septiembre 2004.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Propuesta VII: Innovación, renovación y transgresión

La habitación propia

PROPONE

para su séptima sesión

-Innovación, renovación y transgresión-


El resorte que abre la puerta a una generación no tiene que ver con el año, la década, o la dimensión espacio-tiempo, que es el marco de esa puerta y circunstancial a un conjunto de cambios o de fuerzas que la empujan a abrirse. Cada generación literaria irrumpe con una forma de rebeldía. La rebelión puede ser rupturista, innovadora, renovadora o incluso transgresora. Busca romper con una tradición o ir más allá de lo conocido. No hay duda, entonces, de la importancia de ese conocimiento. Si la rebeldía, en cualquiera de sus formas, no conoce la tradición, corre el riesgo de repetirla y fallar en su propósito.

A finales del XIX y principios del siglo XX, las contradicciones del progreso desencadenan una crisis capital en el pensamiento y la sensibilidad europeos. Muchos inconformistas reaccionan contra la cultura dominante de la burguesía. La bohemia, definida por George Sand como “pasión de belleza y libertad”, caracterizará a una nueva generación de escritores que buscan  la originalidad, se saben cosmopolitas y vinculan el arte con la rebelión.[1]

Durante la primera mitad del siglo XX, la literatura oscila entre la continuidad y la renovación. Tanto en la narrativa como en la poesía y el teatro se producen intentos de renovar radicalmente el lenguaje literario: son las llamadas vanguardias, que cambiarán definitivamente nuestra concepción del arte. Por otra parte, surgen poderosas individualidades que no reniegan de la gran tradición literaria, aunque sea para juzgarla críticamente. Escritores como Marcel Proust, Franz Kafka o William Faulkner desarrollan su obra en diálogo con los grandes autores del pasado.[2]

El verdadero cambio, el perdurable, no puede partir de la ignorancia, sino de la necesidad de prolongar el conocimiento. Saber lo que otros hicieron antes proporciona las herramientas para la lectura crítica y para la transformación. No obstante, resulta que, a lo largo de los siglos, el ser humano ha progresado mucho pero ha cambiado poco. Los temas universales gozan también de la inmortalidad. El amor ha hecho correr ríos de tinta desde mucho antes del Siglo de Oro, cuando los poetas eran soldados y no conocían sino la vida militar, la apatía de la corte y, por supuesto, el sentimiento romántico. La Ítaca de Cavafis, la Isabel Freire de Garcilaso y la mitología griega,  tienen vigencia mientras exista el hombre. Representan el viaje, el amor imposible y los dilemas morales que nos presenta la vida.

Garcilaso trae la poesía petrarquista de Nápoles e introduce el endecasílabo. Larra le da un giro al costumbrismo haciéndolo ácido y satírico. Francisco Umbral escandaliza con sus improperios líricos desde su columna diaria y sus divagaciones introspectivas que pocos lectores entienden pero muchos admiran. Son solo tres ejemplos de una larga lista cronológica de transgresores e innovadores del lenguaje; una minucia, si se tiene en cuenta que todos los escritores leídos y admirados han ido un paso más allá en los usos de la lengua, siempre en la dirección que les ha marcado su propia voluntad creadora.


Preguntas para la reflexión:

o   Innovar, renovar y transgredir: ¿qué concepto te atrae más?

o   Las tres palabras, ¿tienen sentido solo si determinan la creación de algo nuevo?

o   ¿Qué matices distinguen a cada uno de los conceptos?

o   La distinción entre innovación, renovación y transgresión, en literatura, ¿es también subjetiva?

o   ¿Tiene, cualquiera de ellas, mayor impacto en la sociedad que las otras?


Entrevista a Mario Vargas Llosa, sobre la degradación de la cultura:



Lecturas recomendadas:


El Reto:

Escoge un autor o una corriente literaria o de pensamiento que haya destacado por su voluntad innovadora, renovadora o transgresora (Francisco Umbral, Mariano José de Larra, Simbolismo francés, Alejandro Sawa y la bohemia de fin de siglo, H.P. Lovecraft, Virginia Woolf, las hermanas Brontë, el dadaísmo, Roberto Bolaño y el infrarealismo…). ¡Las posibilidades son infinitas! Explícanos su huella. ¿Qué cambios supusieron en su época y qué consecuencias para las posteriores?

Los tertulianos queremos saber.






[1] Crónicas de la Bohemia; Alejandro Sawa. Veinitisiete letras, 2008.
[2] Tema 1: La renovación literaria. La literatura hasta la II Guerra Mundial. E-ducativa.